sábado, 14 de marzo de 2015

Los cuernos de Amón y las serpentonitas

Bajorrelieve en el Templo funerario de Seti I (Abidos) que muestra, a la izquierda, al dios Jnum, representado con la cabeza de un carnero, dios creador y de la noche, en el centro el faraón Seti I, y a la derecha, el dios Amun.

Entre los años 77-79 d.C. apareció Historia Natural, un compendio de estudios naturales publicado por Plinio El Viejo. Es probablemente el mayor trabajo científico que se produjo en el Imperio Romano, una civilización que no es particularmente conocida por sus aportaciones científicas.

Naturalishistoria.jpg
Portada de la obra Naturalis Historia de Plinio
El Viejo, impresa en 1669.
La obra abarcó todo el conocimiento de la Antigüedad, que compiló en 37 libros, y abarcó muy diversas áreas: astronomía, matemáticas, etnografía, geografía, fisiología, botánica, zoología, antropología, agricultura, farmacología, minería, mineralogía, escultura y joyería. La obra seriviría, posteriormente, como un modelo de las posteriores enciclopedias, pues fue la primera en utilizar referencias a los autores originales, contener un índice y profundizar demasiado en los temas. La obra fue la última publicada por Plinio, pero nunca dio una revisión final de su obra pues murió en el año 79 durante la erupción del Vesubio que arrasó con las ciudades de Pompeya y Herculano. En el libro 37, dedicado a la minería, mineralogía, joyería y escultura, Plinio El Viejo describió unas curiosas formaciones de roca caracterizadas por su diseño en espiral que se asemejaba demasiado a los cuernos de un carnero. Al describir estas rocas, primera descripción científica de las mismas, Plinio notó que eran semejantes también a las estructuras que sobresalían de la cabeza del dios egipcio Amun (en latín Ammon) en las representaciones jeroglíficas. Así fue como el primer nombre de estos fósiles fue ammonis cornua, "los cuernos de Amun", a ejemplares colectados cerca de la ciudad de Pompeya en el año 79.

Pompeii&Vesuvius.JPG
Ciudad de Pompeya con el Monte Vesubio de fondo, por Qfl247, bajo Licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.

Los cuernos de Amón

Si bien, para los romanos y griegos la asociación de los cuernos de carnero con Amun, el dios egipcio, era algo evidente, no lo es tanto para los antiguos egipcios. En los jeroglíficos egipcios, Amun es representado con un tocado adornado por dos plumas gigantescas, totalmente antropomórfico, sin ningún elemento bestial en su representación.

Durante la Dinastía XVII (1580-1550 a. C.), la divinidad que prevalecía en Egipto era el dios solar Ra, pero tras la rebelión en Tebas que llevó a la expulsión de los hicsos del Imperio, el culto al dios Amun, que era venerado por los tebanos, adquirió una importancia nacional. Esto generó la asimilación del dios Amun con Ra, Amun-Ra, durante el reinado de Amosis I (1550-1525 a. C.) de la Dinastia XVIII y permaneció como el jefe del panteón egipcio durante todo el Imperio Nuevo, salvo el reinado ateo de Ajenatón.

Museo Barracco - Giove Ammone 1010637.JPG
Molde en terracota de Iupiter Ammon, representación
del dios romano Júpiter, equivalente al Zeus griego, con los cuernos
de Amun. Data del siglo I d. C. y se exchibe en el Museo
Barracco, en Roma, Italia. Por Lalupa, bajo Licencia libre
CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.
Tras la expulsión de los hicsos también comenzó la reocupación de la región de Kush, que se encontraba al sur de la primera catarata del Nilo. Amenofis I (1527-1506 a. C.) había creado el cargo de "virrey de Kush", lo que inició un proceso de asimilación de la cultura egipcia por parte de los kushitas (o nubios) para la Dinastía XIX (1305-1186 a. C.). Los kushitas veneraban a un dios solar con cara de carnero, con cuernos en forma de espiral; en el proceso de asimilación cultural, los egipcios identificaron a Amun en esa deidad y comenzaron a representarle también con cabeza de carnero, asociando los cuernos de carnero a Amun-Ra en las generaciones subsecuentes. Incluso, dado que el carnero era un símbolo de virilidad en la cultura egipcia, Amun comenzó a asimilar también la identidad del dios egipcio de la fertilidad, Min, dando origen a Amun-Min. 
Hacia el siglo III a. C., tanto en las ciudades griegas de Tebas como Esparta existía culto al dios egipcio Amun, helenizado como Ammon, quienes llegaron a representarle con la cabeza de un carnero. El dios Zeus fue asociado con el dios Ammon, por lo que los griegos les adoraron de manera equivalente, asociando en el mundo clásico la imagen de Ammon con los cuernos de carnero.

Serpentonitas


Si bien, en el sur de Europa Plinio el Viejo describía las piedras fósiles como cuernos de Amón, los fósiles similares tuvieron otras interpretaciones en los pueblos de la Inglaterra del siglo VII. En el norte de Inglaterra se les asoció con serpientes enroscadas, dándoles el nombre de serpentonitas. El folclor parece haber nacido en las ciudades de Whitby, en Yorkshire, y Keynsham, en Somerset; en esas regiones se pensaba que los amonites eran vestigios de las serpientes petrificadas por la Abadesa Sajona Santa Hilda (614-680) para construir su abadía en Whitby, que en aquel entonces, se cuenta, estaba infestada por serpientes.  Sin embargo, los amonites parecían serpientes sin cabeza, por lo que se hizo costumbre tallarles en el extremo más ancho la forma de una cabeza de serpiente y la práctica perduró incluso hasta los tiempos victorianos. En Whitby, la aparente decapitación de las serpentonitas se explicó por una maldición que el mártir cristiano San Cuthbert había lanzado contra las serpientes.

En Keynsam se atribuyó tal milagro a Santa Kenya, quien oró para convertir en piedras a las serpientes que infestaban el bosque que había elegido para su retiro.

Ni siquiera un vertebrado

El estudio científico de los amonites comenzó en 1884 cuando el paleontólogo alemán Karl Alfred von Zittel (1839-1904) les identificó como moluscos y creó el grupo Ammonoidea. Estos moluscos poseían una concha en forma de espiral y habitaron los mares y océanos desde el Devónico Temprano y hasta el final del Cretácico. Junto con los belemnites y los nautiloideos, constituyeron los grupos dominantes de cefalópodos, grupo que incluye a los pulpos, argonautas, sepias, calamares y nautilus. 

Poco se sabe sobre la anatomía de sus órganos y estructuras blandas. Al analizar los amonites encontramos entre 15 y 20 características en común con los pulpos, calamares y belemnites, por lo que ha sido posible a los paleozoólogos determinar que estos animales probablemente poseían ocho brazos para sujeción y dos tentáculos sensores-captores. Por esa misma razón, se asume también que poseían ojos complejos del tipo de cámara, similares a los ojos de los pulpos y calamares. Muchos otros aspectos de la biología de estos animales siguen siendo un misterio.

Harpoceras & Ichtyosaure (p).jpg
Ictiosaurio de la especie Temnodontosaurus acutirostris con fósiles de amonites de la especie Harpoceras falcifer. Jurásico inferior (Tremadociano). Holzmaden, Alemania. Por Didier Descouens, disponible bajo Licencia CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons.
Sin embargo, son fósiles muy importantes como indicadores de tiempo (también denominados biomarcadores) para datar el Paleozoico tardío (Devónico, Misisípico, Pensilvánico y Pérmico) y el Mesozoico. Buena parte de su identificación depende de los patrones de suturas, que son las ondulaciones que se encuentran marcadas en sus conchas. Las ondulaciones cuyos ángulos o curvaturas se dirigen hacia la dirección donde se encuentra la cabeza se conocen como lóbulos, mientras que las que se dirigen hacia la concha y disminuyen hacia el centro se denominan monturas. Las conchas se encuentran divididas en septos, que corresponde a las cámaras donde vivían los animales en estadios anteriores y que se construyen conforme el animal crece; las suturas externas reflejan los pliegues, contornos y curvaturas que hacen las paredes internas (septos) de las cámaras.

Gracias a estas suturas podemos distinguir tres grupos generales de amonites:
  1. Los Goniatites, cuyas suturas tienen un patrón en zig-zag o uves sucesivas sin que se distingan patrones como lóbulos o monturas.
  2. Los Ceratites, con suturas que reflejan lóbulos subdivididos, pero monturas continuas.
  3. Los Ammonites, con suturas complejas debido a que tanto los lóbulos como las monturas presentan divisiones.
Dada la distribución cosmopolita de los ammonoideos, formaron parte del folclor de muchas civilizaciones y en muchos diversos momentos, por lo que con toda seguridad serán mencionados de nuevo en este blog.
Ammonites main sutural patterns.PNG
Patrones de las suturas de los tres grandes grupos de ammonoideos: goniatítica, ceratítica y ammonítica. Además, se aprecia del lado derecho el alcance estratigráfico de los grupos. Por Antonov, trabajo propio disponible bajo la licencia de dominio público vía Wikimedia Commons.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Qué te ha parecido la entrada?