El HMS Beagle llegando a las costas de Tierra de Fuego, pintado por Conrad Martens durante la expedición (1831-1836). |
El 27 de diciembre de 1833, el HMS Beagle desemembarcó desde el puerto de Devonport con un joven Charles Darwin a bordo. Durante los siguientes dos años de la expedición, Darwin recolectó varios fósiles y los mandó a su mentor, el geólogo británico John Stevens Henslow. Henslow era parte de una revolución sobre la concepción del tiempo, donde los fósiles y los sedimentos de una región podían utilizarse para reconstruir la historia del paisaje. La escala geológica que utilizamos hoy estaba en proceso de construcción cuando Darwin zarpó con rumbo hacia las Islas Canarias.
Decimos que nuestro tiempo es parte del Fanerozoico, un eón que está dividido en tres eras geológicas: el Paleozoico, formado por los vocablos παλαιός (palaiós), "antigua", y y ζωή (zōḗ), "vida", "vida antigua", el Mesozoico, de μεσο (meso), "entre o medio", "vida media", y el Cenozoico, καινός (kainós), "nuevo", "vida nueva". El término Paleozoico fue acuñado por el geólogo inglés Adam Sedgwick, en 1838, mientras que los otros dos nombres fueron acuñados en 1841 por el geólogo inglés John Philips.
El eón es la escala geológica de tiempo más extensa con la que contamos. El nombre Fanerozoico deriva a su vez de dos vocablos griegos: φανερός (phanerós), que significa "visible", y ζωή (zōḗ), "vida", y el eón abarca los últimos 541 millones de años de la Tierra. El término fue acuñado en 1930 por el geólogo estadunidense George Halcott Chadwick para referirse al tiempo geológico en el que el registro fósil se hace abundante para las plantas y los animales. Al referirnos al eón de "la vida visible" damos a entender que es donde tenemos un registro fósil más nítido para reconstruir la historia de la vida.
Para darnos una perspectiva de lo mucho que cambiaron las cosas durante el Fanerozoico, un eón, hagamos el experimento de contar la historia del Fanerozoico un día a la vez en este año, como si recitáramos las efemérides. Si quisiéramos ver la historia del Fanerozoico recapitulada en 365 días, cada día equivaldría a cerca de 1.48 millones de años, con cada hora representando alrededor de 61,000 años. Hacer este ejercicio nos permite percatarnos de la distorsión que tenemos sobre el tiempo profundo, producto de lo difícil que es imaginar tiempos más extensos que los de la vida humana. Por ejemplo, si empezamos el 1 de enero, la era Paleozoica terminaría el 15 de julio, los primeros dinosaurios aparecerían el 21 de julio y se extinguirían el 17 de noviembre. El ser humano aparecería el 31 de diciembre, a las 7 de la noche (estimado basándonos en la fecha de inicio del Paleolítico Medio, hace cerca de 300 mil años). Entre la extinción de los dinosaurios (a finales del Cretácico) y la aparición de los humanos hay 44 días, mientras que el periodo Cámbrico, el primer periodo de la era Paleozoica, duraría 38 días (empezando en enero y acabando la primera semana de febrero).
Si entre los dinosaurios y nosotros han ocurrido tantos cambios ¿qué sucedió tan solo en el Cámbrico? Este será mi propósito de año nuevo, contar el Fanerozoico de aquí al final del 2022. Si bien la idea es publicar estas efemérides en formato semanal, anticipo que habrá veces que el recuento será mensual debido a mis otras actividades, pero si tengo un propósito para el siguiente año será éste.
Enero
Semana 1: 1 al 7 de enero - El Fortuniense
Semana 2: 8 al 14 de enero - El 'Tommotiense'
Semana 3: 15 al 21 de enero - El fin de la explosión del Cámbrico
Semana 4: 22 al 28 de enero - El mundo tras la explosión del Cámbrico
Semana 5: 29 al 31 de enero - Fósiles tridimensionales
Febrero
Semana 5: 1 al 4 de febrero - Fósiles tridimensionales
Semana 6: 5 al 11 de febrero - ¿Cómo acabó el Cámbrico?
Semana 7: 12 al 18 de febrero - La Revolución del Plancton
Semana 8: 19 al 25 de febrero - Evento Meteórico del Ordovícico
Semana 9: 26 al 28 de febrero - Hacia una edad de hielo
Marzo
Semana 9: 1 al 4 de marzo - Hacia una edad de hielo
Semana 10: 5 al 11 de marzo - La extinción del Ordovícico
Semana 11: 12 al 17 de marzo - Nuevos mares y continentes
Semana 12: 18 al 24 de marzo - La revolución continental
Semana 13: 25 al 31 de marzo - La era de los peces
Abril
Semana 14: 1 al 7 de abril - La revolción verde
Bibliografía
1. Vannier, J., Calandra, I., Gaillard, C. & Zylińska, A. Priapulid worms: Pioneer horizontal burrowers at the Precambrian-Cambrian boundary. Geology 38, 711–714 (2010).
2. Dzik, J. Behavioral and anatomical unity of the earliest burrowing animals and the cause of the “Cambrian explosion”. Paleobiology 31, 503–521 (2005).
3. Seilacher, A., Buatois, L. A. & Mángano, M. G. Trace fossils in the Ediacaran-Cambrian transition: Behavioral diversification, ecological turnover and environmental shift. Palaeogeogr. Palaeoclimatol. Palaeoecol. 227, 323–356 (2005).
4. Vinther, J. & Nielsen, C. The Early Cambrian Halkieria is a mollusc. Zool. Scr. 34, 81–89 (2005).
5. Conway Morris, S. & Caron, J. Halwaxiids and the Early Evolution of the Lophotrochozoans. Science (80-. ). 315, 1255–1258 (2007).
6. Budd, G. E. The Cambrian fossil record and the origin of the phyla. Integr. Comp. Biol. 43, 157–165 (2003).
7. Mus, M. M., Palacios, T. & Jensen, S. Size of the earliest mollusks: Did small helcionellids grow to become large adults? Geology 36, 175–178 (2008).
8. Evitt, W. R. A Discussion and Proposals Concerning Fossil Dinoflagellates, Hystrichospheres, and Acritarchs, II. Proc. Natl. Acad. Sci. 49, 298–302 (1963).
9. Colbath, G. K. & Grenfell, H. R. Review of biological affinities of Paleozoic acid-resistant, organic-walled eukaryotic algal microfossils (including ‘acritarchs’). Rev. Palaeobot. Palynol. 86, 287–314 (1995).
10. Bengtson, S. Origins and Early Evolution of Predation. Paleontol. Soc. Pap. 8, 289–318 (2002).
11. Moysiuk, J., Smith, M. R. & Caron, J. B. Hyoliths are Palaeozoic lophophorates. Nature 541, 394–397 (2017).
12. Liu, F., Skovsted, C. B., Topper, T. P., Zhang, Z. & Shu, D. Are hyoliths Palaeozoic lophophorates? Natl. Sci. Rev. 7, 453–469 (2020).
13. Bengtson, S. Early skeletal fossils. Paleontol. Soc. Pap. 10, 67–78 (2004).
14. Conway Morris, S. & Peel, J. S. Articulated Halkieriids from the Lower Cambrian of North Greenland and Their Role in Early Protostome Evolution. Philos. Trans. R. Soc. B Biol. Sci. 347, 305–358 (1995).
15. Conway Morris, S. & Chapman, A. J. Lower Cambrian coeloscleritophorans (Ninella, Siphogonuchites) from Xinjiang and Shaanxi, China. Geol. Mag. 133, 33–51 (1996).
16. Janussen, D., Steiner, M. & Maoyan, Z. New well-preserved scleritomes of Chancelloridae from the early Cambrian Yuanshan formation (Chengjiang, China) and the middle Cambrian Wheeler Shale (Utah, USA) and paleobiological implications. J. Paleontol. 76, 596–606 (2002).
17. Porter, S. M. Skeletal microstructure indicates chancelloriids and halkieriids are closely related. Palaeontology 51, 865–879 (2008).
18. Fedonkin, M. A. & Waggoner, B. M. The late Precambrian fossil Kimberella is a mollusc-like bilaterian organism. Nature 388, 868–871 (1997).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
¿Qué te ha parecido la entrada?